6  La crisis de la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera

Aquí tienes el texto corregido, respetando las negritas y los tachados:

Núcleo Temático: la Restauración y su crisis.

6.1 El reformismo conservador y la Semana Trágica

6.1.1 El relevo generacional en el liderazgo político

El inicio del siglo XX coincide con la mayoría de edad de Alfonso XIII. Además, tras los asesinatos de Cánovas y Sagasta se produce un relevo generacional, siendo sustituidos por Maura y Canalejas. Esto, junto con el regeneracionismo, causa constantes cambios de gobierno.

Además, aparece una oposición política conformada por nacionalistas y republicanos que desean acabar con los partidos dinásticos.

Asimismo, la industrialización causa desigualdades regionales y se produce una radicalización del movimiento obrero.

A todo esto, se une el intervencionismo de Alfonso XIII en la vida política de España, lo cual contribuye al desprestigio de la monarquía.

Por último, cabe destacar que durante el inicio del siglo y hasta el final de la Restauración (1874-1931) aumenta progresivamente la presencia de militares.

6.1.2 La revolución “desde arriba” de Maura

Maura durante el gobierno largo (1907-1909) inició su revolución desde arriba: desde el gobierno proponía regenerar el sistema político e impedir una revolución desde abajo. Para ello realizó las siguientes reformas:

  • Ley electoral de 1907: reducir el fraude electoral.
  • Ley de Administración local: reducir el caciquismo, conceder más autonomía a ayuntamientos y diputaciones (descentralización) para frenar el nacionalismo catalán.
  • Política social: Instituto Nacional de Previsión (similar a la Seguridad Social), además de legislación laboral (descanso dominical, leyes de protección frente a accidentes, condiciones de trabajo para mujeres y niños, y huelgas).
  • Medidas Proteccionistas: fomento de la industria nacional y Ley de Colonización interior para fomentar la agricultura.

6.1.3 La guerra de Marruecos

Después del desastre de 98, a España solo le quedan colonias en África.

Sin embargo, España incrementó su territorio tras la Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado de 1912, con la creación del protectorado franco-español en Marruecos para tratar de restaurar el imperio colonial. Además, aportaba grandes beneficios económicos (minas, obras públicas, inversiones en el ferrocarril).

Pero, los beréberes organizaban cabilas, lo que forzó a aumentar el número de militares en la zona. Finalmente, en el barranco del Lobo se produjo una masacre de tropas españolas, lo cual hizo que se mandaran reservistas a apaciguar el conflicto.

6.1.4 La Semana Trágica y la caída de Maura

La Semana Trágica ocurrió en Barcelona en 1909, coincidiendo con el envío de tropas a Marruecos. Por ello, republicanos, socialistas y anarquistas trataron de iniciar una huelga general, lo que causó una revuelta social contra las fuerzas del orden y la iglesia.

Para frenar el conflicto, el gobierno decretó el Estado de guerra y mediante más de 200 consejos de guerra, logró frenar la revuelta. Destaca la ejecución de Ferrer y Guardia, impulsor de la Escuela Moderna.

Sin embargo, la repercusión de estas medidas causó la aparición de un movimiento en contra del partido conservador, bajo el eslogan ¡Maura No!, consiguiendo que Alfonso XIII cambiara el gobierno a los liberales.

6.1.5 El fortalecimiento de la oposición

6.1.5.1 Republicanismo y Obrerismo

El republicanismo es la principal fuerza de la oposición. En 1903, aparece la Unión Republicana liderada por Salmerón. Tras su éxito en las elecciones de ese año, se integró en Solidaritat Catalana para acercar sus fuerzas regionalistas.

Esto disgustó a Lerroux, quien fundó el Partido Radical, mostrando un tinte republicano, anticatalanista y anticlerical, pero que declinará tras la Semana Trágica (1909).

Mientras, en Valencia aparece el Blasquismo, un movimiento republicano y anticlerical.

El PSOE en 1910 consiguió su primer diputado, Pablo Iglesias, en coalición con los republicanos. Sin embargo, no se integró en la Internacional Comunista, lo que causó una escisión y la aparición del Partido Comunista de España (PCE).

También aparece el Partido Reformista, donde destacan Azaña y Ortega y Gasset. El partido mantenía una ideología republicana, además de haber formado parte del último gobierno en 1922.

6.1.5.2 Carlismo

El Carlismo continuará manteniendo su influencia en Navarra, País Vasco y Cataluña. Aunque temporalmente se denominó Jaimismo, el Partido Carlista/Jaimista apoyó la llegada de la dictadura.

Además, sufrió otra escisión que dio lugar al Partido Tradicionalista. Sin embargo, con la llegada de la república, carlistas, integristas y tradicionalistas se unirán en la Comunión Tradicionalista.


6.2 El reformismo liberal y el impacto de la Primera Guerra Mundial

6.2.1 El reformismo liberal de Canalejas

El gobierno tomó algunas medidas de carácter liberal:

  • Ley de Mancomunidades (aprobada por el gobierno de Dato): permitía que varias diputaciones se pudieran agrupar para gestionar determinadas competencias. Esta ley contribuía a la estabilización de los nacionalismos, aunque solo apareció la Mancomunidad de Cataluña.
  • Ley de Reclutamiento: obligatoria para todo el mundo durante tiempos de guerra, además abolía la posibilidad de pagar para evitar el reclutamiento, aunque se podía pagar para una reducción.
  • Ley del Candado: prohíbe el asentamiento de nuevas órdenes religiosas en España, lo que genera tensión con el Vaticano.
  • Impuesto progresivo sobre las rentas urbanas, que sustituye al Sistema de Consumos.
  • Mejora de las condiciones laborales, prohibición del trabajo nocturno para las mujeres.

6.2.2 Debilitamiento de los partidos políticos

La muerte de Canalejas (1912) a manos de un anarquista causó la desestabilización de los partidos dinásticos.

Para dirigir el Partido Liberal apareció el conde de Romanones y para el conservador Dato.

6.2.3 El impacto de la Gran Guerra

A pesar de que el gobierno de Dato decretó la neutralidad, en España aparecieron movimientos sociales germanófilos y aliadófilos. Estos últimos destacaron en Cataluña, donde la victoria aliada se percibía como una victoria para Cataluña.

La CNT realizó un congreso por la paz en El Ferrol.

La neutralidad de España causó una expansión económica, exportando productos agrarios e industriales a los países beligerantes. Esto benefició especialmente a la siderurgia vasca, la minería asturiana y la industria textil y metalúrgica catalana. Sin embargo, también causó un aumento de los precios en el mercado español.

Como consecuencia de todo esto, se disparó la inflación, subida de precios no acompañada de un aumento de salarios, lo que contribuyó a la separación entre las clases sociales y causó huelgas.


6.3 La evolución de los Nacionalismos

6.3.1 Nacionalismos

6.3.1.1 Catalanismo

Tras el incidente de Cu-Cut y la Ley de Jurisdicciones que permite que los delitos en contra de la nación sean juzgados por tribunales militares, aparece la Solidaritat Catalana que agrupa a todos los Catalanistas, Carlistas y republicanos (Lerroux). Sin embargo, tras el incidente de la semana Trágica, la Lliga Regionalista apoya a Maura, lo que causa la destrucción de la coalición.

La Mancomunitat fue controlada por la Lliga Regionalista, desde donde se realizaron ciertas medidas para la modernización de Cataluña.

Por último, tras el fin de la Gran Guerra y otros hechos como la independencia de Irlanda, causan la aparición de partidos como Estat Català y Acció Catalana.

6.3.1.2 Nacionalismo Vasco

Muere Arana. Siguen reclamando la independencia y la autonomía. Destaca la creación del sindicato del PNV, para obreros vascos de confesionalidad Católica.

6.3.2 Regionalismos

6.3.2.1 Galleguismo

Aparece el partido político A Nosa Terra.

6.3.2.2 Andalucismo

Destaca Blas Infante con la propuesta del estatuto.

6.3.2.3 Valencianismo

Aparece el partido político Unió Valencianista Regional.

6.3.2.4 Aragonismo

Aparece el partido político Acción Regionalista de Aragón.


6.4 El auge del obrerismo y la crisis de 1917

6.4.1 La consolidación del sindicalismo de masas

Destaca el desarrollo de los sindicatos como UGT. En Cataluña aparece la CNT, la cual es un sindicato anarcosindicalista. Tiene como objetivo acabar con el capitalismo y crear una sociedad sin clases sociales y sin propiedad. Para ello recurren a huelgas y boicots.

6.4.2 La conflictividad laboral y la nueva legislación

Durante la primera década del siglo XX, las huelgas van en aumento. Los obreros reivindicaban jornada laboral de 8 horas y el reconocimiento de los sindicatos para la negociación.

Con la creación del Instituto de Reformas Sociales, se empezaron a crear leyes para la regulación del trabajo, sin embargo, por la falta de una inspección eficaz.

6.4.3 Cultura obrera y ateneos populares

Se empieza a difundir educación entre obreros, en lugares de encuentro como los Ateneos obreros. Aparecen pensadores como Ferrer y Guardia que difunden la Escuela Moderna.

6.4.4 Crisis de 1917

La crisis se ve gravemente influenciada por la Revolución Bolchevique (1917) y por constantes protestas en contra del gobierno.

6.4.4.1 Militar

Los militares de la península estaban en desacuerdo con el sistema de graduación por méritos en Marruecos. Por ello se agrupan en Juntas de Defensa, desde donde demandaban subidas de salarios y sistema de graduación por antigüedad. Además, elaboran un manifiesto, de carácter regeneracionista donde hacen culpable al gobierno de la situación del ejército.

6.4.4.2 Política

El conde de Romanones, que a pesar de ser del partido liberal, aplica medidas conservadoras, cerrando las Cortes y gobernando mediante decretos. Sin embargo, la Lliga Regionalista decide formar su propio gobierno provisional descentralizado donde el PSOE, los nacionalistas y los republicanos están representados.

6.4.4.3 La huelga general (social)

La CNT y la UGT convocaron una huelga general. Por una parte se demandaba la creación de un gobierno provisional y la convocatoria de cortes constituyentes. Por otra parte, también solicitaban la regulación de los precios, los cuales habían subido mucho durante la Primera Guerra Mundial. Adicionalmente, durante la huelga el republicanismo empieza a ganar fuerza, frente a la política intervencionista de Alfonso XIII.

El gobierno ante esta situación aplica medidas de carácter represivo, declarando la Ley Marcial, la cual concedía más facultades a los militares para apaciguar la revolución.


6.5 La descomposición del sistema parlamentario (1918-1921)

6.5.1 Crisis económica y conflictividad económica

El fin de la 1ª Guerra Mundial supone una recesión para la economía, lo cual incrementa el número de huelgas.

Destaca la huelga contra La Canadiense, empresa eléctrica de Barcelona que sufrió una huelga de 44 días. Hasta que patronal y sindicatos llegaron al acuerdo de 8 horas semanales. Aunque se comprometieron a readmitir a los despedidos, nunca lo hicieron. Esto reavivó el conflicto y derivó en el pistolerismo.

Además, en Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura predomina la toma de tierras de grupos anarquistas influenciados por la revolución rusa. Además del inicio del Trienio Bolchevique.

6.5.2 Los años del pistolerismo

Aparece la Federación Patronal, que es una agrupación de patronos que se unen para luchar contra el sindicalismo. Estos contrataban a pistoleros a sueldo que se utilizaban para acabar con los dirigentes obreros. Además la Ley de Fugas permitía a la policía disparar contra los detenidos en caso de fuga.

6.5.3 Concentración y descomposición política

La crisis de 1917 tuvo consecuencias fatales en el sistema turnista. Ya que los partidos dinásticos se habían debilitado y dividido.

Ante esta situación aparecen los gobiernos de concentración que agrupaban a los políticos de varios partidos políticos. Destaca el Gobierno Nacional de Maura en 1918. Sin embargo, esto fracasa y se vuelve al sistema turnista. Sin embargo, los partidos no eran capaces de conseguir mayoría parlamentaria, esto desemboca en: constantes cambios de gobierno, medidas de excepción, supresión temporal de las garantías constitucionales y la supresión del parlamento.

6.5.4 La guerra en el protectorado: Annual

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial tanto España como Francia desean continuar con la conquista de Marruecos. Donde los militares (denominados africanistas) ascendían rápidamente por los méritos de la guerra y la política intervencionista de Alfonso XIII.

Por ello en 1921, el general Silvestre es enviado para consolidar la ocupación. Sin embargo, un ataque en Annual organizado por Abd-el-Krim, arrasó con el ejército dejando más de 13,000 muertes.

Esto resultó en una opinión pública contraria a la guerra, los republicanos y socialistas presionaban para abandonar Marruecos, y para que alguien asumiera las responsabilidades del desastre. Por ello el gobierno nombró una comisión militar de investigación dirigida por el general Picasso.

El Expediente Picasso incriminaba a parte de los militares pero también a ambos partidos dinásticos y sobre todo a Alfonso XIII. Cuando el documento fue enviado a las Cortes la Campaña Republicana y Socialista salía claramente beneficiada. Sin embargo, para evitar el conocimiento de las conclusiones del expediente, se produjo el golpe de estado de Primero de Rivera.


6.6 La dictadura militar de Miguel Primo de Rivera (1923-1931)

6.6.1 El golpe de estado militar

Antes del golpe de Estado, en el panorama político: el gobierno de García Prieto proponía una reforma de la Constitución (1876) liberal para: reducir la influencia de la iglesia, reformar la ley electoral (para acabar con el caciquismo) y reducir la influencia del rey y del ejército. Sin embargo, el rey, los militares y la iglesia se opusieron a esta reforma.

Esto último, conjuntamente con el expediente Picasso que incriminaba a la monarquía y al ejército como culpables del desastre de Annual. Y el éxito del fascismo en Italia causa el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. El golpe, que contaba con un manifiesto donde se planteaba la dictadura como regeneracionista para acabar con el caciquismo, corrupción y la conflictividad obrera. Además de garantizar la estabilidad y el orden público.

La dictadura recibió el apoyo de todos los sectores, salvo de la CNT, la cual trató de impedirlo con un intento de huelga general.

6.6.2 La construcción del régimen dictatorial

Primo de Rivera pasa a ser presidente de gobierno, e inicia el directorio militar (1923-1925).

Se suprime la Constitución, las Cortes, la Mancomunidad (conjuntamente con la prohibición del uso de los símbolos catalanes). Se ilegalizaron los sindicatos, partidos políticos. Además se crea un Estatuto municipal y otro provincial para acabar con el caciquismo. También, se suprimen los ayuntamientos. Adicionalmente, para garantizar el orden público se recurre a medidas represivas.

Además, durante la primera parte de la dictadura con el desembarco en Alhucemas (1925) Abd-el-Krim se rinde, lo cual implica un éxito en el gobierno de España sobre Marruecos. También se caracteriza por el fomento de obras públicas para hacer remontar a la economía.

6.6.3 La organización corporativa del Estado

Durante el Directorio Civil (1925-1930), se trata de asentar el régimen definitivamente y darle continuidad. El cual tenía un carácter corporativo similar al fascismo italiano. También se crea la Asamblea Nacional Consultiva, conformada por miembros que representaban distintas instituciones públicas.

Para ello se creó la Unión Patriótica, un partido gubernamental que apoyaba al partido. Estaba conformado mayoritariamente por el clero, funcionarios y caciques. Además, se reimplanta el Somatén, agrupaciones de civiles armados para la preservación del orden público.

Por último, aparece la Organización Corporativa Nacional: agrupaba a obreros y patronos y trataba de regular los conflictos laborales mediante Comités Paritarios. La UGT decidió integrarse mientras que la CNT no y fue duramente perseguida.

6.6.4 La oposición a la dictadura

La dictadura en sus inicios no tuvo oposición, sin embargo, irá apareciendo progresivamente.

La primera oposición destacable la encontramos en la sanjuanada (1926) que fue duramente reprimida.

Progresivamente aparecerán organizaciones como la Alianza Republicana (Lerroux, Azaña [futuro presidente de la república]), la Agrupación al servicio de la república de (Ortega y Gasset) y la Federación Universitaria Española, que se posicionaron claramente en contra del régimen dictatorial.

Las medidas anticatalanistas causan la oposición de los grupos regionalistas como la Lliga Regionalista. Además, aparece el nacionalismo republicano de la mano de Macià.

Por último, los obreros se oponían desde la CNT, la cual sufrió una escisión dando así lugar a la aparición de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por último, el PSOE y el PCE se opusieron a la dictadura.

6.6.5 El hundimiento de la dictadura

La oposición causó que Alfonso XIII retirara el apoyo a Primo de Rivera. Que dimitirá en 1930. El general Bereguer es nombrado presidente para realizar unas elecciones y volver a la normalidad constitucional. Este periodo es conocido como dictablanda.

Mientras tanto, los republicanos, nacionalistas y obreristas acuerdan en el Pacto de San Sebastián (1930) acabar con la monarquía e instaurar la república.

Bereguer es sustituido por el almirante Aznar el cual convoca unas elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Las cuales se transformaron en un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.

6.6.6 El inicio de la 2ª República: “España se despierta republicana”

En las elecciones del 12 de abril de 1931, triunfó la coalición republicano-socialista. Se puede resumir con la frase de Aznar “un país que se acuesta monárquico y se despierta republicano”. Hubo constantes proclamaciones de la república durante los siguientes días y al final Alfonso XIII se exilia, poniendo fin a la Restauración.