3  La transformación industrial y agraria del s.XIX

Aquí tienes el texto corregido con las negritas y tachones adicionales según lo solicitado:


3.1 Modernización demográfica del siglo XIX

3.1.1 La lenta transición demográfica

Pasamos de 10,5 millones a 18,6 millones, como causa del lento descenso de Mortalidad ↓↓, por la mejora dieta, la expansión de cultivos (Patata y Maíz), la ligera mejora de la higiene.

La esperanza media de España es de 35 años, mientras que la de Europa alrededor de 45 años. La mortalidad sigue siento alta por las continuas guerras, crisis de subsistencia (12 en todo el siglo) y la mortalidad infantil. Además la elevada Natalidad ↑↑, ya que los hijos aportaban ingresos a la economía agraria.

Crecimiento en Levante, País Vasco y Canarias.

3.1.2 Éxodo rural y crecimiento urbano

Como consecuencia del régimen señorial, la reforma agraria liberal, mejora del transporte y expectativas de la ciudad, inician los movimientos del campo a la ciudad.

En 1900, las capitales de provincia ya albergaban el 16% de la población. Cataluña y País Vasco, demandan trabajadores, mientras que Madrid, atraía población por su papel de centro político y administrativo.

Algunas ciudades demuelen las murallas medievales y ampliación con planes de reforma urbana.

3.1.3 Hacer las Américas

Migración transoceánica de Galicia, Cantabria, Asturias (focos de emisión). El gobierno la intenta limitar. Las principales migraciones fueron hacia Argentina y México, aunque también hubo hacia Argelia y Túnez.

Además aparecen los Indianos que iban a conseguir fortuna y después volvían a España.


3.2 La insuficiente transformación de la agricultura

3.2.1 ¿Cumplió la desamortización sus objetivos?

Se produce la reforma agraria liberal que trata de acabar con el Antiguo Régimen y fomentar el desarrollo de la propiedad privada. Las medidas que ésta contenía era: abolición del régimen Señorial, la desvinculación de la tierra (mayorazgos), abolición de la Mesta y desamortización, como consecuencia esta última desaparecen los montes y pastos comunales (1855 Desamortización de Madoz).

Las tierras pasan a ser una mercancía que puede ser vendida libremente. Los nobles transforman sus señoríos en tierras, los campesinos se transforman en arrendatarios y en jornaleros.

La desamortización no tuvo el efecto deseado, si que obtuvieron dinero con la venta, pero no se modernizaron las técnicas agrarias, además la desaparición de tierras comunales endurece las condiciones del campesinado.

En el Sur de España, la propiedad es concentrada únicamente por burguesía y nobleza, lo cual causa el hambre de tierras, que son revueltas que buscan un mejor reparto de tierras.

3.2.2 Aumento de la Producción y baja productividad

Durante el siglo XIX pasamos de 10 a 16 millones de Ha cultivadas. Se expande el cereal (80%), especialmente del trigo y patata.

El sector vinícola se ve favorecido por una plaga en Francia, la cual comenzó a exportar uva a España. En Andalucía venta de aceite de oliva, mientras que en Levante la venta de cítricos a Francia y Gran Bretaña.

Mientras que la ganadería retrocede por la supresión de la Mesta y las nuevas rotulaciones.

A pesar del incremento de la producción ↑↑, esto no implica modernización de las técnicas de cultivo, las cuales estaban retrasadas respecto al resto de Europa.

Además la orografía y la escasez hídrica no contribuyen.

3.2.3 Del minifundio al latifundio

Por toda España predomina el minifundio, el cual está orientado a autoconsumo, los cuales son insuficientes por lo que se ven obligados a emigrar. Por otra parte, los latifundios solo predominan en Castilla la Mancha, Extremadura y Andalucía, lo cual frena la innovación agrícola.


3.3 Los inicios de la industrialización

La industrialización de España es primitiva respecto a la de otros países.

3.3.1 La industria algodonera en Cataluña

Antes del inicio de la industrialización manufactura de indianas. La industrialización se inicia con las nuevas máquinas de hilar inglesas. Aunque el impulso se ve frenado por la Guerra de la Independencia. En 1833 {misma fecha que Década Ominosa} se instala la primera máquina de vapor.

Con la escasez de mano de obra, causa que la mecanización sea la opción más rentable. Lo cual disminuyó los costes de producción ↓↓, que causaron una gran demanda por la protección arancelaria y la sustitución de la lana por el algodón. Sin embargo el crecimiento es interrumpido por la guerra de Secesión de los Estados Unidos y el hambre del algodón.

3.3.2 Los límites de la industria textil

Escasez de carbón en Cataluña y problemas para trasladarlo desde Asturias, lo cual causa la aparición de colonias industriales.

Mientras que la escasa vertebración del mercado español se ve reducida por la demanda débil de manufacturas. Aunque la industria algodonera monopolizó el mercado.

3.3.3 Las primeras industrias siderúrgicas

A mitad del siglo XIX, como causa de: la mecanización agrícola e industrial, construcción de la red ferroviaria y buques de vapor; aumentó la demanda del hierro. Con esto nace la industria moderna siderúrgica. El desarrollo va ligada a la minería y a los altos hornos donde se necesitaba grandes cantidades de combustible (Carbón).

La industria siderúrgica se origina en Andalucía con los yacimientos de hierro de Marbella. Aparecen los primero altos hornos (1832), sin embargo el uso del caro carbón vegetal, hacía inviable la competencia.

Mientras que en Asturias hubo yacimientos de hulla, a pesar de su escaso poder calorífico, Asturias se convirtió en la primera región siderúrgica en España. A finales del siglos XIX, con la llegada del carbón galés, causa la pérdida de competitividad.

3.3.4 Hegemonía de Vizcaya

En el último cuarto del siglo XIX, con la creación del eje Bilbao y Cardiff, proliferó la industria siderúrgica en Vizcaya, consistía en importar carbón Gales para los altos hornos vascos. Aparecieron grandes empresas siderúrgicas vascas.

En 1885 en Vizcaya aparece el primer convertidor Bessemer que fabricaba acero a partir de un lingote de hierro. Al final del siglo XIX, Vizcaya ya representaba la mayoría producción de hierro.

3.3.5 Otras iniciativas industriales

Aparece la industria naval en Cádiz, además aparecen las sociedades industriales.

También destacan otras como la industria química: abonos, pinturas, medicamentos y la industria alimentaria: harina, aceite, vino y tipográfica en Madrid.

El crecimiento estuvo acompañado de profundos desequilibrios en la renta por habitante.


Aquí está el texto corregido con los puntos finales añadidos:


3.4 Ferrocarril, minería y mercado

3.4.1 Ferrocarril

Tiene como objetivo vertebrar mercado nacional, además de impulsar la economía y la industria. El primero fue la línea Barcelona-Mataró y la segunda Madrid-Aranjuez. La ampliación de la red se inició con la Ley General de Ferrocarriles (1855) promulgada en el Bienio Progresistas (1854-1856). Entre 1855 y 1866 experimentó un crecimiento (coincide con Pacto de Ostende). A partir de ahí, una paralización en la construcción que se reanuda, desde 1873.

La rápida construcción del ferrocarril es causada por las subvenciones que ofreció el gobierno a las campañas ferroviarias extranjeras y los libres aranceles, una oportunidad perdida para el crecimiento de la industria. Además de la centralización y el ancho de vía ibérico para evitar las invasiones enemigas, que causaba que todas las mercancías transportadas tuvieran que ser transbordadas.

3.4.2 Minería

3.4.2.1 La explotación de yacimientos mineros

Se produjo entre 1874 y 1914, fue un desarrollo lento por la escasa demanda causada por el bajo desarrollo industrial.

La Ley de Minas 1868, promulgada para frenar el déficit de hacienda permitió la explotación de yacimientos a empresas extranjeras ya que los minerales estaban demandados internacionalmente. Con las minas de Almadén ricas en mercurio.

La gran mayoría era exportado al extranjero, a final de siglo suponían un tercio de todas las exportaciones.

3.4.2.2 El carbón y el hierro

Por una parte, en Asturias se potencia la industria del carbón ya que gracias a su posición era fácil transportar, a pesar de su baja calidad.

Por otra parte, en País Vasco, se produce el hierro, gracias al convertidor Bessemer para la exportación a Alemania.

3.4.3 Mercado Interior

3.4.3.1 La escasa vertebración del mercado interior

Poco a poco se van tomando medidas para su vertebración, código de comercio, sistema decimal (Década moderada) y el establecimiento de la peseta. Sin embargo, la economía agrícola y la falta de demanda redujeron el desarrollo.

3.4.3.2 El comercio exterior y los aranceles

La navegación a vapor facilitó el comercio exterior, durante la primera parte del siglo XIX, sólo se exportaba aceite y vino y se importaba algodón. Aunque, a finales de siglo, se comenzaron a exportar minerales y tejidos y a importar carbón.

Paralelamente, la pérdida de las colonias causó que el comercio exterior se vinculara con Francia y Gran Bretaña.


3.5 Reforma fiscal y endeudamiento del estado

{El apartado por contenido no entra en el temario de la PAU}

3.5.1 Hacienda en déficit permanente

  1. Privilegiados y Tercer Estado.
  2. Carlos IV → Falta de ingresos.
  3. Guerra de la Independencia / Colonias.
  4. Fernando VII, no es capaz de dar soluciones.

3.5.2 La Reforma Mon-Santillán

  • Liberales moderados → Privilegios → Igualdad.
  • Impuestos
    • Impuesto de Consumos.
    • Contribución por inmuebles e industria.
  • No tiene en cuenta los ingresos.
  • Fraude fiscal.

Al final, de la Década Moderada (1844-1854), Bravo Murillo propone una nueva reforma.

3.5.3 La persistencia del endeudamiento

  • Crédito exterior.
  • Emisión de la deuda pública.
  • Dependencia financiera / concesiones.

3.5.4 Unificación monetaria y banca

  • Aparición de la Peseta.
  • Banco San Carlos → Banco San Fernando → Banco de España.
  • Banco Bilbao y Banco Vizcaya.