2 La liberalización, la regencia de MªCristina, el reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático
Entiendo, aquí está el texto revisado para mantener tanto el tachado como la negrita:
2.1 La primera guerra carlista (1833-1840)
2.1.1 Dos opciones enfrentadas
Tras la muerte de Fernando VII, se inicia el conflicto entre Isabel II y don Carlos Mª Isidro que inicia una insurrección armada que deriva en una guerra civil. Dejando de lado la batalla por el trono también era una batalla entre Absolutismo y Liberalismo.
Los carlistas gastan el lema Dios, Patria y Rey/Fueros, tenían el apoyo del clero, la nobleza agraria y los campesinos y controlaban País Vasco, Aragón, Cataluña y Valencia, los cuales se habían visto afectados por la eliminación de los fueros. Además del apoyo internacional de Rusia, Prusia y Austria.
Mientras que los isabelinos tenían el apoyo de alta nobleza, funcionarios reformistas y miembros de la jerarquía de la iglesia y liberales moderados, además contaban con el apoyo de Francia y Reino Unido.
2.1.2 Desarrollo
Carlos María Isidro reclama el trono en el Manifiesto de los Abrantes. Los carlistas controlan Navarra y País Vasco además de zonas de Valencia y Aragón. Carlos María Isidro instala una zona Carlista y organiza un estado. Al principio de la guerra, los Carlistas van avance hasta que, la ofensiva isabelina liderada por Espartero.
En 1839 se firma el Convenio de Vergara que restablece los fueros únicamente en Navarra y las provincias vascas. La guerra acaba en 1840.
2.1.3 Consecuencias de la guerra
- Gran número de muertos
- Los liberales se dividen en progresistas y moderados, además de presencia militar en los gobiernos
- Crisis y deuda ↑↑; Desarrollo Industrial ↓↓
2.2 Revolución Liberal (1833-1843)
2.2.1 Régimen del Estatuto Real, Acceso progresistas al poder
María Cristina, forma un gobierno con Cea Bermúdez, que con sus medidas tímidamente reformistas, conceden una amnistía y crean una división de provincias. Es sustituido por Martínez de la Rosa que promulga el Estatuto real, que forma Cortes, estamentales, consultivas, con un sufragio mínimo. Esto confirma la división entre liberales moderados y progresistas. Sin embargo, este gobierno no es capaz de afrontar el hambre, las epidemias, los ataques de los carlistas y los motines.
Por eso María Cristina establece a Juan Álvarez Mendizábal como presidente que para derrotar al carlismo convoca una quinta de 100.000 de hombres, reforma el Estatuto Real para darle un sentido liberal al país y una desamortización. Pero, Mendizábal es destituido por los moderados que toman el gobierno.
Finalmente, los progresistas se revelan a favor de la constitución de 1812. Con un pronunciamiento de sargentos en la Granja, María Cristina acepta la Constitución de 1812. Calatrava pasa a ser presidente con Mendizábal de ministro de hacienda
Nº | 1 | 2 | 3 |
---|---|---|---|
Gobierno | Cea Bermúdez | Marínez de la Rosa | Mendizábal |
Ideología | Absolutista, levemente liberal | Liberal moderada | Liberal progresista |
Medidas | Amnistía liberales, división país en provincias | Estatuto Real (1834) Cortes estamentales consultivas | Quinta 100.000 hombres, reforma liberal, desamortización y reforma agraria |
Problemas | Guerra Carlista, descontento liberales | Guerra Carlista, descontento liberales progresistas, hambre, enfermedad y motines | Descontento liberales conservadores |
2.2.2 El desmantelamiento del Antiguo Régimen (Constitución de 1837)
El gobierno de Calatrava plantea una Monarquía Parlamentaria, además promulga la Constitución de 1837 (progresista) que plantea la Separación de poderes, soberanía nacional, Monarquía Parlamentaria, 2 cámaras (aparición del Senado), el sufragio censatario y la confesionalidad del estado. Es muy breve ya que leyes orgánicas regularan otros aspectos.
2.2.3 Liberalización del sistema económico (Reforma agraria)
El sistema liberal instaurado impulsa una reforma agraria. Los Señoríos desaparecen y pasan a ser propietarios de sus tierras las cuales tienen que alquilar o contratar trabajadores (jornaleros). Se desvinculan los Mayorazgos, y continua la Desamortización de Mendizábal. Que tiene como objetivo la recaudación de dinero para la guerra carlista, disminuir el déficit de hacienda y generar una clase de propietarios que defienda el régimen liberal.
Además de la desaparición de: Gremios, Mesta, Diezmo y privilegios. Lo cual establece la Libertad de contratación y de industria
2.2.4 La vuelta al poder de los moderados (1837-1840)
Tras aprobar la constitución se convocan elecciones, que ganan los moderados, que abolen la Constitución de 1837, gobiernan por decreto, frena a la desamortización de Mendizábal y restringen las libertades ↓↓. Promulgan la Ley de ayuntamientos, que otorga a María Cristina la capacidad de elegir los alcaldes de las capitales de provincia.
Los progresistas tras estas medidas inician revueltas ciudadanas, María Cristina apoya a los moderados, pero los progresistas con el liderazgo de Espartero, ganan y María Cristina se exilia
2.2.5 La regencia de Espartero (1840-1843)
Convoca elecciones que dan mayoría a los progresistas. Espartero deroga la Ley de Ayuntamientos y opta por una regencia única, incrementa la presencia de los militares en el gobierno.
Incrementa las libertades ↑↑, mientras que aparecen los movimientos republicanos y obreros.
Negocia el arancel librecambista, que permitía la venta de productos textiles ingleses en España, lo que enfurece al sector textil catalán y causa un levantamiento en Barcelona, que Espartero frena bombardeando la ciudad.
En 1843 un movimiento militar encabezado por O’Donnell y Narváez respaldado por los moderados causa el exilio de Espartero.
Con esta situación y la incapacidad de nombrar una nueva regencia, las Cortes adelantan la mayoría de edad y se convierte en reina a Isabel II con 13 años.
2.3 La Década Moderada (1844-1854)
2.3.1 Las bases del régimen moderado
De las elecciones de 1844 el general Nárvaez y los conservadores salieron ganadores. Nárvaez desea acabar con la etapa revolucionaria con medidas represivas para conseguir estabilidad política. La oligarquía propietaria, nobles y burgueses que compran tierras nacionales, predominan.
También se aprueba la Constitución de 1845 (moderada), cuyas características son: soberanía nacional, separación de poderes, sistema bicameral, la confesionalidad del estado, y el sufragio censatario. Además, de restringir libertades.
Por último, se firma el Concordato con la Santa Sede que pone término con la Desamortización de Mendizábal y la iglesia reconoce a Isabel II como reina, además del sustento del culto y clero.
2.3.2 Desarrollo del Estado Liberal Moderado
Aparece el sistema electoral por distritos uninominales, que es fácilmente manipulable, reforma fiscal (Ley Món-Santillán), aparece el impuesto de consumos, la Guardia Civil sustituye a la Milicia Nacional, los alcaldes elegidos por la corona aparece el Código Civil y el Código Penal, el sistema métrico decimal y la educación pública.
Claro, aquí tienes el texto revisado para faltas ortográficas y con la estructura mejorada, incluyendo puntos y aparte cuando es necesario:
2.3.3 Crisis del moderantismo
Los gobiernos moderados no consiguen la estabilidad. Tuvieron 16 gobiernos en 10 años. Además de enfrentarse a las camarillas, huelgas y motines, lo cual causa la segunda guerra Carlista (“Guerra dels matiners”).
Mientras tanto, aparece el Partido Demócrata que defiende el sufragio universal. Por último, el gobierno de Bravo Murillo suspende las Cortes y gobierna por decreto, lo cual causa la oposición de los progresistas.
2.4 El Bienio progresista (1854-1856)
2.4.1 Revolución de 1854
Ocurre la Vicalvarada, pronunciamiento progresista de O’Donnell, quien firma el Manifiesto de Manzanares escrito por Cánovas del Castillo. Esto fuerza a Isabel II a restablecer la Milicia Nacional, aumentar las libertades y disminuir los impuestos. Además, acepta un gobierno con Espartero como presidente y O’Donnell al Ministerio de Guerra.
Por último, se convocan Cortes constituyentes para promulgar la Constitución de 1856, conocida como la “Non Nata”.
2.4.2 La nueva legislación económica
[6ª] Desamortización de Madoz, desamortización civil y eclesiástica. Además, aparece la Ley General de Ferrocarriles, la cual incentiva la construcción de líneas de ferrocarril, atrayendo a inversores extranjeros. Además, se amplía la red de carreteras, el sistema de telégrafo, la minería, las sociedades por acciones y las entidades bancarias.
{Truco para aprender las medidas: sin contar la desamortización, van de dos en dos: Desamortización, Ley General de Ferrocarriles - Ampliación red carreteras, telégrafo - minería y sociedades por acciones - entidades bancarias }
2.4.4 La Crisis del Bienio Progresista
O’Donnell propone medidas represivas, lo cual causa que Espartero renuncie. O’Donnell se convierte en Presidente, suspende las Cortes, la milicia y las libertades, recibiendo una moción de censura.
2.5 La desintegración de la monarquía (1857-1868)
2.5.1 Reacción moderada
Narváez es nombrado presidente por la reina para establecer de nuevo el moderantismo y un gobierno autoritario. Se promulga la Ley de Instrucción Pública del ministro Moyano, que establecía el sistema de enseñanza y la Iglesia como inspectora. Establece el Senado vitalicio. Además, se producen movilizaciones de republicanos y demócratas debido a las malas cosechas.
2.5.2 El gobierno unionista de O’Donnell (1858-1863)
La reina nombra presidente a O’Donnell, líder de La Unión Liberal. Este liberaliza la Constitución de 1845, reformando la Ley Electoral y dotando de autonomía a los ayuntamientos. Es colocado para generar estabilidad y detener los pronunciamientos constantes en España.
Para la economía del país, continúan la desamortización de Madoz y el fomento del ferrocarril.
Además, se realizan varias campañas de carácter internacional como: la expedición a Cochinchina, la intervención en México para obtener el cobro de unas deudas fracasas y las campañas militares en Marruecos, lideradas por Prim y O’Donnell. Con la paz de Wad-Ras, España incorpora Ifni.
2.5.3 La crisis del final del sistema (1863-1868)
El intervencionismo de la reina, que vuelve a poner a Narváez como presidente, y la influencia de las camarillas causan inestabilidad política.
Los demócratas y republicanos están en contra de Isabel II debido a la Noche de San Dáñela (Emilio Castellar).
Se produce el pronunciamiento de sargentos en el cuartel general de San Gil y Narváez cierra las Cortes, enfrentándose a una crisis de subsistencia.
Progresistas, Demócratas y Unionistas firman el Pacto de Ostende, que acaba con la monarquía de Isabel II y forman un gobierno provisional.
2.6 El Sexenio Democrático (1868-1874)
2.6.1 La gloriosa revolución de 1868
La crisis de la monarquía es causada por el Pacto de Ostende, conjuntamente con una crisis económica producida por: crisis financiera (escaso rendimiento de las inversiones ferroviarias, lo cual causa que bajen las acciones y aumente la deuda pública), la crisis industrial (generada por la subida del precio de la materia prima, el algodón, debido a la guerra de Secesión Americana y el “Hambre de Algodón”) y la crisis de subsistencia (sucesión de malas cosechas y el incremento del precio del trigo). Además, hay una oposición social de los obreros e industriales.
Todo esto causa la gloriosa revolución de 1868, iniciada por el Manifiesto “España con honra” escrito por Prim, Serrano y Topete. Se denuncia la corrupción de la monarquía, se defiende las libertades y se propone formar un gobierno provisional y elecciones a Cortes.
El pronunciamiento causa la aparición de Juntas revolucionarias, que exigen: sufragio universal masculino, derecho de asociación, educación gratuita, abolir el impuesto de consumos, eliminar las quintas y la esclavitud.
En la batalla de Alcolea dimite el gobierno e Isabel II se exilia. Finalmente, la Junta de Madrid acuerda nombrar un gobierno provisional con Prim y nombrar al general Serrano como Regente.
2.6.2 Gobierno provisional y Constitución de 1869
2.6.2.1 Gobierno Provisional
Trata de restablecer el orden del país y aplica ciertas medidas como el sufragio universal masculino o la democratización del régimen liberal. Se crean elecciones para ayuntamientos y diputaciones.
Se funda el Prado.
Además, económicamente, se reducen los aranceles, se pone fin al impuesto de consumos, se crea la peseta y con la Ley de Bases sobre Minas, se desamortiza el subsuelo.
2.6.2.2 Constitución de 1869
Se caracteriza por ser muy avanzada, destacando el amplio régimen de derechos y libertades, como el derecho de asociación, el juicio por jurado y la abolición de la pena de muerte. Además, se establece la descentralización administrativa. El Parlamento establece el sufragio universal masculino, la confesionalidad del estado pero con libertad religiosa, la Soberanía Nacional y la Monarquía Parlamentaria sin derecho de veto.
2.6.3 La monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)
Prim queda elegido para buscar a un rey. El elegido es Amadeo de Saboya, o Amadeo I, conocido porque su familia había conseguido unificar toda Italia. Su candidatura es votada en las Cortes y poco después muere Prim.
La muerte causa que la coalición monárquico-democrática se parta en dos partidos, el Partido Constitucionalista de Sagasta y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla, lo que provoca una gran inestabilidad política. Mientras tanto, se mantiene el gobierno de coalición de unionistas, progresistas y demócratas de Serrano.
Durante su reinado, se enfrenta a dos guerras: el alzamiento Carlista (1872-1876) y el conflicto de Cuba del Grito de Yara. Además, debe lidiar con insurrecciones de republicanos en Andalucía y Cataluña que exigen la abolición de las Quintas y la Pena de Muerte, y la extensión del movimiento obrero que causa la declaración de la Internacional como ilegal.
Adicionalmente, se enfrenta a la oposición de clases populares y la Iglesia debido a la reducción del territorio de los Estados Vaticanos por parte de la dinastía Saboya.
Por último, las élites tradicionales, agrupadas por Cánovas del Castillo, proponen la restauración de la monarquía con Alfonso XII.
Todo esto causa que Amadeo I renuncie al trono en 1873.
2.6.4 La I República (1873-1874)
2.6.4.1 Proclamación de la I República
Tras abdicar Amadeo I, las Cortes proclaman la república. El primer gobierno fue el de Estanislao Figueras, quien decidió mantener la Constitución de 1869, pero sin artículos monárquicos. Sin embargo, el gobierno de coalición se rompe.
2.6.4.2 Intento de República democrática y federal
Se forma un gobierno presidido por Pi i Margall, quien propone elaborar la Constitución de 1873, basada en la Soberanía Popular, Sufragio universal masculino, Separación de poderes, separación iglesia-estado (aconfesionalidad) y descentralización en 17 estados, entre ellos Cuba y Puerto Rico.
2.6.4.3 Las distintas concepciones de la República
Por una parte, los republicanos unitarios liderados por Emilio Castelar defienden una república unitaria; es decir, el poder recae sobre un único centro de poder.
Por otra parte, los republicanos federalistas, liderados por Pi i Margall, proponen la creación de una república federal laica. También proponen la reducción del intervencionismo militar y el fin de la esclavitud.
Estos se dividen en dos corrientes: los benévolos, que buscan la implantación de la república federal gradualmente, desde Cortes Constituyentes, desde arriba; y los intransigentes, que quieren acelerar los cambios desde abajo y están vinculados a la extensión del anarquismo de la Internacional (AIT). Poco a poco se forman Cantones.
2.6.4.4 Los problemas de la República y liquidación de la República
Se enfrentan a numerosos problemas: insurrección Carlista en Cataluña, Aragón y País Vasco; insurrección en Cuba; la impaciencia de los intransigentes que deriva en la proclamación de cantones federales que tenían gobiernos autónomos (uno de los cantones más conflictivos fue Cartagena en Murcia); y el aislamiento internacional, ya que salvo Suiza y Estados Unidos, ningún otro país reconoce a España como república.
Ante toda esta situación, Pi i Margall dimite por tener que utilizar las armas para acabar con la revuelta. Fue sustituido por Salmerón, quien nombra a los generales Pavía y Martínez Campos para frenar el cantonalismo. Sin embargo, dimite por el mismo motivo que su predecesor.
Emilio Castelar es nombrado presidente y plantea la república unitaria, mediante medidas autoritarias (Cortes, decretos). Pero el pronunciamiento del general Pavía, apoyado por la Guardia Civil en contra del gobierno de Emilio Castelar, causa su dimisión.
Por último, una coalición de unionistas y progresistas dirigida por Serrano aplica medidas más autoritarias, como eliminar la AIT, ilegalizar el federalismo, ayuntamientos y diputaciones. Un pronunciamiento de Martínez Campos con el Manifiesto de Sandhurst acaba con la república y se instaura a Alfonso XII como monarca.