5  La Restauración: el regreso de la monarquía y el fin del imperio

Aquí está el texto completo con los tachados y negritas actualizados según tu solicitud:


Núcleo Temático: la Restauración y su crisis.

5.0.1 El regreso de la dinastía

5.0.1.1 La preparación de la restauración alfonsina

Cánovas del Castillo consiguen en 1870 que Isabel II abdique en su hijo Alfonso XII, después con la creación del Partido Alfonsino intenta ganar el apoyo de los monárquicos descontentos del Sexenio Democrático (1868-1873). El objetivo de Cánovas era instaurar un régimen moderado liberal, que pusiera fin a la inestabilidad del país (guerras civiles, intervencionismo militar y insurrecciones del pueblo). En el Manifiesto de Sandhurst (1874), Cánovas presenta su propuesta.

Sin embargo, Martínez Campos en el pronunciamiento de Sagunto proclama la restauración de la monarquía con Alfonso XII e instaura el sistema político canovista.

5.0.2 Un programa de autoridad y orden

El sistema de Cánovas está basado en el sistema de Gran Bretaña y utiliza el turno dinástico. Para ello se crean los dos partidos dinásticos: el conservador y el liberal, que tenían que conseguir la estabilidad política alternándose. No recurrían a golpes de fuerza o pronunciamientos para conseguir el poder, pero sí al fraude electoral.

A la corona, se le establece el papel de cabeza de los militares, a los cuales se les quiere separar del panorama político. Además, también debe garantizar la alternancia entre partidos políticos, ejerciendo como árbitro político.

Por último se promulga la Constitución de 1876.

5.0.3 Constitución de 1876

Mantiene un carácter conservador. Establece: la separación de poderes, soberanía compartida entre el monarca y las cortes bicamerales, el sufragio censatario o universal masculino (en función del gobierno), la confesionalidad pero con tolerancia religiosa y el centralismo. Además, los derechos y libertades varían en función del gobierno, aunque tendieron a restringirlos.

5.0.4 El fin de los conflictos bélicos y la estabilidad

5.0.4.1 La guerra carlista (1872-1876)

Tras la llegada de Alfonso XII, la causa Carlista se ve gravemente debilitada, finalmente Martínez Campos acaba con el conflicto. Se eliminan los fueros y las provincias quedan sujetas a pagar impuesto y al servicio militar del Estado, aunque se crea un sistema de conciertos económicos.

5.0.4.2 La guerra de Cuba

La Paz de Zanjón (1878) pone fin a la Guerra de los Diez Años, decreta una amnistía y pone fin a la esclavitud y promete que Cuba tendrá representación en las Cortes Españolas. Cosa la cual no ocurre e inicia la guerra de Chiquita.

5.0.5 Bipartidismo y alternancia en el poder

La Restauración está basada en la existencia del partido conservador y del liberal, los cuales tenían que alternarse pacíficamente.

El primero estaba liderado por Cánovas del Castillo y agrupaba a los más conservadores (Carlistas). Defendían a la iglesia, el orden social y el inmovilismo político. El segundo, liderado por Sagasta, aglutinaba a los progresistas, los unionistas y antiguos republicanos, optando por reformas progresistas y laicas. A pesar de esto, los gobiernos no promulgaban medidas que el otro partido tuviera que abolir.

El monarca ejercía de árbitro entre la alternancia de partidos. El rey elegía el partido gobernante, y tras formar gobierno se convocaban elecciones que mediante el fraude electoral eran favorables para el gobierno.

5.0.6 Fraude electoral y caciquismo

El fraude electoral era planificado desde el gobierno, para ello recurrían al ministerio de la Gobernación y al caciquismo.

El ministerio de la Gobernación realizaba el encasillamiento, que era una lista de los diputados que tenían que ser elegidos. Después, remitían la lista a los caciques y alcaldes los cuales garantizaban el resultado.

Para conseguir este fin utilizaban cualquier clase de artimaña: incluir personas muertas en el censo, impedir votar a personas vivas, manipular actas electorales, comprar votos… Estas prácticas se conocían popularmente como pucherazo.

Los caciques eran personas que por sus condiciones económicas o sociales mantenían una gran influencia, normalmente en el ámbito rural, contribuyendo al fraude electoral.

Además, el fraude electoral sistemático se beneficiaba del abstencionismo que rondaba al 80% de la población.

5.0.7 Los gobiernos del turno

Durante los primeros años de la Restauración gobernó el partido conservador, que sentó las bases del sistema con la Constitución de 1876. El sistema turnista sufrió un duro golpe con la muerte de Alfonso XII (1885). Tras esto se inicia la regencia de María Cristina de Habsburgo, y además, el partido conservador y el partido liberal en el Pacto del Pardo tratan de asegurar la estabilidad del sistema.

Tras estos acontecimientos, el gobierno liberal promulga la Ley de Asociaciones (legaliza a los sindicatos), la Ley del Jurado (hacer a los ciudadanos partícipes de la justicia) y un Código Civil (relativo a los derechos de familia, seguridad jurídica y contratos).

Por último, en 1890 se establece el sufragio universal masculino.

Paralelamente, nos encontramos con la crisis de 1898, los cuales se oponen al turnismo aunque este subsistió hasta 1923.


5.1 La oposición marginada del sistema

5.1.1 El republicanismo

Pierde fuerza tras el desastroso resultado de la I República, aun así perduran cuatro partidos republicanos: Posibilistas (Castelar), Progresistas (Ruiz-Zorrilla), Centralista (Salmerón), Democrático Federal (Pi i Margal), siendo este el último el más numeroso.

A partir del establecimiento del Sufragio Universal Masculino todos, salvo los Posibilistas, se unieron en la Unión Republicana. Aunque el republicanismo fue desplazado por el socialismo, donde la gente cada vez se identificaba más.

A finales de siglo encontramos dos nuevos movimientos republicanos que ganaron fuerza en las ciudades lerrouxismo (Cataluña) y blasquismo (Valencia).

5.1.2 Carlismo

Tras el fin de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) el Carlismo queda muy debilitado. Además aparece la Unión Católica un partido ultracatólico que se integra en el sistema canovista.

Vázquez de Mella, trata de modernizar la ideología carlista en el Acta de Loredan donde el carlismo acepta el nuevo orden social (el liberalismo), pero seguía demandando la restauración de los fueros y mantenía su carácter tradicionalista.

Esto causó una escisión y la aparición del partido integrista que estaba en contra del liberalismo.

5.1.3 Obrerismo: Socialismo y Anarquismo

Originalmente, la AIT junto con las Asociaciones están prohibidas. Sin embargo, la Ley de Asociaciones de 1887 posibilita la aparición de la Agrupación Socialista Madrileña que pasará a ser el PSOE. El PSOE se define como un partido marxista obrero y es partidario de una revolución social. En 1910, el PSOE en coalición con los republicanos consiguen su primer diputado (Pablo Iglesias). Además, el PSOE fomenta la creación de UGT (Unión General de Trabajadores).

Mientras que el anarquismo cambia su nombre a Federación de Trabajadores de la Región Española y optan por la acción sindical reivindicativa.


5.2 La concepción plural de España: nacionalismo y regionalismos

5.2.1 Nacionalismos

5.2.1.1 Catalanismo

Se origina durante la Renaixença, un movimiento cultural que fomenta la lengua y cultura catalana sobre todo entre la emergente burguesía industrial. Sin embargo, tras esto aparecen políticos como Valentí Almirall que demandan el autogobierno de Cataluña a través de varios partidos políticos (Unió Catalanista, Centre Catalanista). Destaca la Lliga Regionalista de Cambó que Publica las Bases de Manresa.

5.2.1.2 Nacionalismo Vasco

Similar al de Cataluña. Proponen la restauración de los fueros y tachan insuficientes las medidas de 1878. Arana propone la independencia de España para preservar los valores tradicionales católicos y rurales contribuye a la fundación del PNV (Partido Nacionalista Vasco). También estaban en contra de los maketos (emigrantes castellanos).

5.2.2 Regionalismos

5.2.2.1 Galleguismos

O Rexurdimiento impulsado por Rosalía de Castro {recordar que Galicia es un foco de emigración}.

5.2.2.2 Valencianismo

Similar a Cataluña Renaixença, Lo Rat Penat y destaca la figura de Blasco Ibáñez.

5.2.2.3 Aragonismo

Joaquín Costa representante del mundo rural.

5.2.2.4 Andalucismo

Predomina la idea de república, y aparece el concepto de estatuto.


5.3 Las guerras coloniales: Cuba y Filipinas

5.3.1 Cuba

5.3.1.1 El malestar cubano

Economía sustentada por la exportación (café, azúcar y tabaco). Además, el Arancel Cánovas causa que Cuba sólo pueda importar de España, lo cual enfurece a Estados Unidos.

En la Paz de Zanjón 1878 se propone la abolición de la esclavitud y la representación en el parlamento Español. Pacto que no se cumplió y desencadenó en el Grito de Baire (1895). Además, aparecen partidos como: Partido Unión Constitucional, Partido Liberal Cubano y el Partido Revolucionario Cubano de José Martí que propone la independencia de España. Mientras tanto, Sagasta pone fin a la esclavitud.

5.3.1.2 La Guerra Chiquita (1895-1898)

La guerra se inicia por el incumplimiento de la Paz de Zanjón. En primer lugar, mandan a Martínez Campos para frenar el avance pero es incapaz. Tras esto mandan a Weyler que emplea métodos más represivos. Finalmente, el gobierno Liberal tras la muerte de Cánovas concede la Autonomía a Cuba; sin embargo, esto no es suficiente para los independentistas que deciden continuar la guerra.

Durante la guerra el ejército Español (sustentado por las quintas) se enfrentó a otros problemas como: las enfermedades, la ausencia de información sobre el territorio y la guerra de guerrillas que resultó en una guerra de desgaste.

5.3.2 Filipinas

Se utilizan como punto comercial con China. El independentismo fue fomentado por la Liga filipina. Cabe destacar que el conflicto fue intentado pacificar por Fernando Primo de Rivera.

5.3.3 Intervención de EEUU

En el caso de Cuba originalmente proponen comprar la isla, sin embargo, los Españoles se niegan a aceptar. La intervención en el conflicto se inicia cuando EEUU acusa a España de, supuestamente, haber hundido el Maine. Finalmente los Americanos derrotan a las tropas Españolas tanto en Filipinas como en Cuba y se firma el Tratado de París, que acaba con el colonialismo de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

Finalmente en 1899 el resto de islas del Pacífico son vendidas a Alemania.

5.3.4 Consecuencias

Crisis política y moral causada por la pérdida de las colonias que para España simboliza el fin del imperio Español.

Aparece la Generación del 98 el Regeneracionismo, el Krausismo y el Antimilitarismo.


5.4 1898, la crisis del fin de un imperio

5.4.1 Repercusiones políticas, económicas y militares

Económicamente, la pérdida de las colonias a corto plazo no fue un gran cambio: repatriación del capital en el extranjero, disminución de la deuda pública y inflación baja.

Políticamente, perdura el turno dinástico, aunque se produce una crisis política y moral.

Mientras que el ejército, se inclinó hacía el autoritarismo y culparon a los políticos.

5.4.2 El desencanto del 98

La pérdida de las colonias deja a España como país en las últimas, en comparación con el resto de países europeos que aún mantienen las colonias.

Además, aparece la Generación del 98, un grupo de autores que con sus obras pesimistas muestran el estado de España. Destacan: Unamuno, Pío Baroja y Antonio Machado.

5.4.3 La voluntad de regenerar el país

Aparecen grupos como: La Institución Libre de la Enseñanza los cuales defendían el regeneracionismo, donde destaca Joaquín Costa.